Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

El estudio examinó la influencia de la capacidad de salto en la velocidad y precisión de lanzamiento en 35 jugadores masculinos de balonmano. Los jugadores profesionales demostraron una precisión y velocidad superiores en comparación con los aficionados. La capacidad de salto se identificó como un predictor robusto del nivel competitivo y mostró una correlación positiva con el rendimiento de lanzamiento.

Resumen

Lanzar la pelota para marcar un gol en el balonmano es una acción fundamental para el éxito en el juego ofensivo. La velocidad y la precisión son dos factores determinantes para el éxito de los lanzamientos. Si bien existe una investigación sustancial sobre la importancia de estos factores, existen discrepancias con respecto a su relación. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la capacidad de salto en la velocidad y precisión de lanzamiento en diferentes niveles competitivos en balonmano. Treinta y cinco jugadores masculinos de balonmano fueron reclutados a nivel amateur y profesional. Se evaluó la capacidad de salto y se midió la velocidad y precisión de lanzamiento utilizando un radar deportivo de alto rendimiento. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) entre los grupos amateur y profesional en salto de contramovimiento (CMJ) y salto de velocidad de lanzamiento. El análisis comparativo reveló diferencias significativas en la velocidad de lanzamiento y en los lanzamientos correctos e incorrectos, con tamaños de efecto grandes a muy grandes. La correlación r de Pearson indicó correlaciones significativas entre el salto de velocidad de lanzamiento y el CMJ, el salto de contramovimiento a la izquierda (CMJL) y el salto de contramovimiento a la derecha (CMJR), y entre el déficit de velocidad de lanzamiento y el CMJL en la muestra total. Los resultados muestran que los jugadores profesionales de balonmano exhiben una mayor precisión y velocidad de lanzamiento en comparación con los aficionados. La velocidad y la precisión de lanzamiento se correlacionan positivamente con el rendimiento de los jugadores masculinos de balonmano.

Introducción

Lanzar en balonmano es una acción técnica de gran importancia para marcar goles y su efectividad se considera el factor más importante para el éxito en la competición1. La efectividad del lanzamiento depende de dos variables: velocidad y precisión 2,3. La precisión más alta no se logra cuando el jugador usa la velocidad de lanzamiento más alta, sino que mejora mucho con el entrenamiento 1,4. Una velocidad más alta puede aumentar la distancia a la que el lanzador es efectivo, siempre y cuando se mantenga un cierto grado de precisión 5,6,7. Esto requiere ejercicios prácticos que aumenten la capacidad de acelerar el brazo de forma coordinada 2,8,9. Hay una cantidad limitada de investigación que ha examinado a fondo la dinámica específica de la velocidad de lanzamiento y la precisión durante los juegos competitivos, con indicaciones de que los jugadores a menudo se abstienen de emplear su velocidad máxima de lanzamiento incluso cuandose logra un mayor porcentaje de golpes.

Sin embargo, diferentes estudios han analizado la capacidad de salto en jugadores de balonmano como uno de los factores clave en el rendimiento de lanzamiento10,11, ya que un mayor tiempo de vuelo permite que el gesto de lanzamiento esté totalmente coordinado, gane más ángulo con respecto a la portería, supere a los defensores y reaccione a los movimientos del portero12. Otros estudios indican que la fuerza de las extremidades inferiores también está estrechamente relacionada con la velocidad de lanzamiento13.

Podemos considerar la altura del salto como un factor de rendimiento en el balonmano de élite que puede servir como discriminante para la detección de talentos en jugadores de balonmano amateurs. Dado que existe evidencia científica que destaca las variaciones en las métricas de salto, como el salto de contramovimiento (CMJ) en diferentes niveles de jugador14, esta evidencia subraya la relevancia de la capacidad de salto en el rendimiento. Los estudios previos tendían a tener validez ecológica, ya que analizaban entornos competitivos reales.

Nuestro estudio se centra en un entorno controlado sin presiones específicas del partido, como la fatiga, la interferencia defensiva, los factores biomecánicos o la toma de decisiones tácticas. La hipótesis de este estudio es que "la capacidad de salto mejora la velocidad de lanzamiento y la precisión en el balonmano, y los jugadores profesionales muestran mayores beneficios que los jugadores amateurs". En consecuencia, este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la capacidad de salto tanto en la velocidad como en la precisión de los lanzamientos, considerando el nivel competitivo de los jugadores de balonmano. Estudiar cómo la capacidad de salto mejora la velocidad y la precisión de los lanzamientos de balonmano es crucial para optimizar el rendimiento deportivo. Entre los profesionales, la coordinación y el entrenamiento avanzados maximizan estos beneficios, mientras que en los aficionados, pueden identificar áreas clave para el desarrollo.

Protocolo

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del CEIC Aragón (CEICA) nº 10/2021. Reclutamos de la Liga Nacional de Balonmano, que es la máxima categoría de la Liga Española de Balonmano ASOBAL. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los jugadores y/o sus tutores legales antes de la recopilación de datos.

1. Reclutamiento de participantes

NOTA: En este estudio se reclutó a un total de 35 jugadores masculinos de balonmano que participaron activamente tanto a nivel amateur como profesional (Tabla 1).

  1. Estimar el tamaño de la muestra utilizando la herramienta referenciada (ver la Tabla de Materiales), asegurando la adecuación estadística del estudio. Seleccione un nivel de significación de 0,05 y una potencia estadística de 0,80.
  2. Llevar a cabo el reclutamiento entre los equipos.
  3. Para seguir este protocolo, establezca los siguientes criterios de inclusión: sexo masculino; una edad mínima de 18 años; no uso de suplementos ergogénicos (por ejemplo, cafeína, creatina); un mínimo de 1 año de experiencia como entrenador en el nivel más alto de balonmano, específicamente en equipos que compiten a nivel nacional senior; estar libre de lesiones; Entrenamiento constante durante los últimos 6 meses (practica al menos 3 veces por semana durante los últimos 6 meses).
  4. Excluir a los participantes del análisis final de los datos si cumplían alguno de los siguientes criterios de exclusión: abandono de los participantes; Faltar a uno de los días de prueba (prueba de salto o prueba de lanzamiento).
nEdad (años)Altura (cm)Peso (kg)Exp (años)
Aficionado2222.01 ± 2.57184,07 ±6,7484,14 ± 13,7813,5 ± 3,94
Profesional1326,99 ± 5,54188.00 ± 6.3791,33 ± 10,8915,62 ± 5,69

Tabla 1: Características de los jugadores. Abreviatura: Exp = experiencia en entrenamiento de balonmano (años).

2. Familiarización con las mediciones y el protocolo de pruebas

  1. Una semana antes del inicio de las pruebas, instruya a todos los jugadores para que realicen una simulación de las diferentes pruebas.
  2. Indique a los participantes que no cambien ningún hábito de entrenamiento, alimentación o descanso que pueda afectar los resultados del estudio. Asegúrese de que no haya diferencias en las condiciones de prueba (por ejemplo, día y lugar) entre los grupos de aficionados y profesionales.
  3. Dé instrucciones al protocolo de salto estándar CMJ11,15 para el salto.
    1. Pida al sujeto que se pare con los pies separados a la altura de los hombros y las manos en la cintura.
    2. Pida al sujeto que realice un contramovimiento rápido flexionando las rodillas hasta aproximadamente 90° y bajando el tronco ligeramente hacia adelante. Luego, sin detenerse, pídales que realicen una extensión explosiva de cadera, rodilla y tobillo para impulsarse lo más verticalmente posible. Pida al sujeto que mantenga su cuerpo extendido durante la fase aérea y aterrice con ambos pies simultáneamente para evitar el desequilibrio. Haga que el sujeto haga tres intentos con descansos de 1 minuto entre saltos para evitar la fatiga; Registra la altura del mejor salto.
  4. Protocolo para lanzamientos con salto de 9 m.
    1. Pida al sujeto que dé dos pasos antes del lanzamiento y considere que los intentos son válidos si el tiro rebota antes de llegar a la meta.
  5. Controlar los factores ambientales (iluminación, tipo de suelo) mediante la realización de todas las pruebas en una pista deportiva cubierta, concretamente para el balonmano de competición de alto nivel.

3. Medidas

  1. Recopila datos durante el tercer mes de la temporada competitiva, concretamente en los primeros días de la semana. Realizar las pruebas a ambos grupos por la tarde (entre las 18:00 h y las 20:00 h) en condiciones ambientales consistentes en cuanto a temperatura y humedad, en una cancha de balonmano de tamaño reglamentario con balonmano oficial. Asegurarse de que todos los participantes lleven calzado adecuado diseñado específicamente para las competiciones de balonmano.
  2. Aconseje a todos los jugadores que eviten realizar ejercicios extenuantes durante 48 horas antes de la prueba. Recuerde a los participantes los hábitos alimenticios saludables 24 horas antes de las pruebas, según lo aconsejado por un dietista-nutricionista calificado.
  3. Calcule la ingesta media de macronutrientes y energía utilizando el kit de herramientas de medición 3 h antes de la prueba.
  4. Aplique un protocolo de calentamiento (elevar, activar, movilizar y potenciar) inmediatamente antes del inicio de la prueba.
  5. Utilice una aplicación15 para analizar CMJ bipodal y unipodal para las piernas derecha e izquierda. Pida al sujeto que realice dos intentos, seleccionando el salto más alto para un análisis más detallado.
    1. Asegúrese de que el sujeto repita cada prueba 3 veces, con un mínimo de 45 s de recuperación pasiva entre intentos. Utilice el salto más alto para el análisis posterior.
  6. Con una cámara de vídeo digital de alta definición, mida la velocidad de lanzamiento a lo largo de nueve lanzamientos en salto desde una distancia de 9 m detrás del jugador en el brazo de ejecución, hacia la portería. Defina zonas de objetivo de 0,4 m en los lados y clasifique solo aquellos lanzamientos que lleguen a estas zonas sin tocar el suelo como correctos (ver Figura 1).

4. Recopilación de datos

  1. Pida al sujeto que realice tres saltos CMJ bípodes y dos unipodales, realizando dos intentos en cada modalidad, y que registre el mejor salto.
  2. Pida a los participantes que completen tres series de tres lanzamientos con salto desde la línea de 9 m (Figura 1A) con 30 segundos de descanso entre cada lanzamiento y 3 minutos de descanso entre series, asegurando la recuperación completa para todos los participantes16.
  3. Analiza la velocidad y precisión de todos los lanzamientos.

figure-protocol-6992
Figura 1: Medidas de salto y lanzamiento. Evaluación de la precisión de los lanzamientos. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Resultados

La normalidad se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk, que confirmó la idoneidad de las pruebas paramétricas. Al analizar las similitudes en los resultados entre los grupos amateur y profesional (Tabla 2), una prueba t de muestras independientes reveló diferencias significativas (p < 0,05) entre los grupos en las variables CMJ y salto de velocidad de lanzamiento.

Discusión

En este estudio, los hallazgos indican que los jugadores profesionales demuestran una mayor precisión de tiro que los jugadores aficionados en condiciones de instrucciones de máxima velocidad-precisión. Estos resultados son consistentes con la literatura científica existente que ha explorado la relación entre velocidad y precisión 2,9,17. Esta investigación indica que concentrarse en alca...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a todos los participantes en este estudio. Este trabajo ha contado con el apoyo del Gobierno de Aragón, Grupo de Investigación ValorA, en el marco de la Subvención nº S08_20R.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
DAPA Measurement Toolkit MRC Epidemiology Unit, University of Cambridge, UKNot ApplicableMeasure intake of macronutrients and energy
Digital video camera Sony HXR-MC50P; Sony Corporation, Tokyo, JapanHXR-MC50P20 Hz high-speed camera and capable of recording at a resolution between 720 and 1080 p.
G*Power toolHeinrich-Heine-Universität Düsseldorf, Germany3.1.9.7Estimation of sample size
Molten handballsMolten Corp., Hiroshima, JapanH3X5001-BWCircumference: 58-60 mm; weight: 425-475 g
My Jump 2 APPCarlos Balsalobre2.0iPhone X 15 was used, featuring a 120 Hz high-speed camera with a resolution of 720 p.
Sports radarStalker Radar, Texas, USAStalker Pro 2Stalker Pro 2 Radar Gun, Applied Concepts, Inc./

Referencias

  1. Gorostiaga, E. M., Granados, C., Ibanez, J., Izquierdo, M. Differences in physical fitness and throwing velocity among elite and amateur male handball players. Int J Sports Med. 26 (3), 225-232 (2005).
  2. Van Den Tillaar, R., Ettema, G. Instructions emphasizing velocity, accuracy, or both in performance and kinematics of overarm throwing by experienced team handball players. Percept Mot Skills. 97 (3), 731-742 (2003).
  3. Jimenez-Olmedo, J., Penichet-Tomás, A., Ortega-Becerra, M., Pueo, B., Espina-Agullo, J. Relationships between anthropometric parameters and overarm throw in elite beach handball. Human Movement. 20, 16-24 (2019).
  4. Granados, C., Izquierdo, M., Ibanez, J., Ruesta, M., Gorostiaga, E. M. Effects of an entire season on physical fitness in elite female handball players. Med Sci Sports Exerc. 40 (2), 351-361 (2008).
  5. Saavedra, J. M., et al. Anthropometric characteristics, physical fitness, and throwing velocity in elite women's handball teams. J Strength Cond Res. 32 (8), 2294-2301 (2018).
  6. Tuquet, J., Zapardiel, J. C., Saavedra, J. M., Jaen-Carrillo, D., Lozano, D. Relationship between anthropometric parameters and throwing speed in amateur male handball players at different ages. Int J Environ Res Public Health. 17 (19), 1-9 (2020).
  7. Vila Suárez, M. E., Zapardiel Cortés, J., Ferragut, C. The relationship between effectiveness and throwing velocity in a handball match. Int J Perf Anal Spor. 20 (2), 180-188 (2020).
  8. García, J., Sabido, R., Barbado, D., Moreno, F. Analysis of the relation between throwing speed and throwing accuracy in team-handball according to instruction. Eur J Sport Sci. 13 (2), 149-154 (2011).
  9. Van Den Tillaar, R., Ettema, G. Influence of instruction on velocity and accuracy of overarm throwing. Percept Mot Skills. 96 (2), 423-434 (2003).
  10. Dello Iacono, A., Ardigo, L. P., Meckel, Y., Padulo, J. Effect of small-sided games and repeated shuffle sprint training on physical performance in elite handball players. J Strength Cond Res. 30 (3), 830-840 (2016).
  11. McGhie, D., Osteras, S., Ettema, G., Paulsen, G., Sandbakk, O. Strength determinants of jump height in the jump throw movement in women handball players. J Strength Cond Res. 34 (10), 2937-2946 (2020).
  12. Wagner, H., Finkenzeller, T., Wurth, S., von Duvillard, S. P. Individual and team performance in team-handball: a review. J Sports Sci Med. 13 (4), 808-816 (2014).
  13. Ortega-Becerra, M., Pareja-Blanco, F., Jimenez-Reyes, P., Cuadrado-Penafiel, V., Gonzalez-Badillo, J. J. Determinant factors of physical performance and specific throwing in handball players of different ages. J Strength Cond Res. 32 (6), 1778-1786 (2018).
  14. Hermassi, S., Laudner, K., Schwesig, R. Playing level and position differences in body characteristics and physical fitness performance among male team handball players. Front Bioeng Biotechnol. 7 (149), 1-12 (2019).
  15. Balsalobre-Fernandez, C., Glaister, M., Lockey, R. A. The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. J Sports Sci. 33 (15), 1574-1579 (2015).
  16. Nuno, A., et al. Effects of fatigue on throwing performance in experienced team handball players. J Hum Kinet. 54, 103-113 (2016).
  17. Van Den Tillaar, R., Ettema, G. A comparison of overarm throwing with the dominant and nondominant arm in experienced team handball players. Percept Mot Skills. 109 (1), 315-326 (2009).
  18. Van Den Tillaar, R. The effects of target location upon throwing velocity and accuracy in experienced female handball players. Front Psychol. 11, 2006 (2020).
  19. Gredin, V., Bishop, D., Williams, A., Broadbent, D. The use of contextual priors and kinematic information during anticipation in sport: toward a Bayesian integration framework. Int Rev Sport Exerc Psychol. 16 (1), 286-310 (2020).
  20. Michalsik, L. B., Aagaard, P. Physical demands in elite team handball: comparisons between male and female players. J Sports Med Phys Fitness. 55 (9), 878-891 (2015).
  21. Van Den Tillaar, R., Cabri, J. M. Gender differences in the kinematics and ball velocity of overarm throwing in elite team handball players. J Sports Sci. 30 (8), 807-813 (2012).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Este mes en JoVEn mero 218

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados