Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este artículo presenta un protocolo para evaluar los efectos de diferentes métodos de fabricación (PMMA termopolimerizado, PMMA fresado CAD-CAM y resina impresa en 3D) y técnicas de pulido (papeles abrasivos de carburo de silicio de grano 600, 800 y 1000) en la rugosidad de la superficie (Ra) de los materiales base de resina utilizados para dentaduras postizas completas.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de diversas técnicas de fabricación y procedimientos de pulido en la rugosidad de la superficie (Ra) de materiales a base de resina utilizados en la fabricación de dentaduras postizas completas. Se produjeron un total de 90 especímenes a partir de tres materiales de resina diferentes: resina de polimetilmetacrilato (PMMA) polimerizada térmicamente, resina de PMMA molida CAD-CAM y resina impresa en 3D (n = 30). Cada espécimen medía 10 mm de diámetro y 2 mm de altura. Los valores de rugosidad superficial (Ra) de las muestras se determinaron inicialmente utilizando un perfilómetro de contacto después de la fabricación. Posteriormente, cada grupo de especímenes se pulió con papeles abrasivos de carburo de silicio de grano 600, 800 y 1000 bajo agua corriente. A continuación, se realizó una segunda medición de los valores de rugosidad superficial (Ra). Los datos se analizaron estadísticamente mediante la prueba de Kruskal-Wallis, la prueba U de Mann-Whitney, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y la prueba t de muestras pareadas (p = 0,05). Se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en cuanto a la rugosidad superficial (Ra) antes del proceso de pulido (p < 0,001). Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los materiales base de PMMA molidos y termopolimerizados después del proceso de pulido. Las muestras impresas en 3D mostraron la mejora más notable en la rugosidad de la superficie debido al proceso de pulido. Sin embargo, su rugosidad superficial se mantuvo estadísticamente significativamente mayor en comparación con las otras muestras, tanto antes como después del pulido (p < 0.001). Se observó que el método de fabricación de materiales base para dentaduras postizas completas influía en la rugosidad de la superficie. Los valores de rugosidad de la superficie de los materiales base fabricados con el método de impresión 3D fueron más altos en comparación con los fabricados con resina de PMMA molida y termopolimerizada, tanto antes como después del pulido.
La restauración de las áreas edéntulas se logra más comúnmente mediante el uso de prótesis removibles parciales o completas, que sirven como una alternativa importante en los casos en que las prótesis fijas implantosoportadas no son viables debido a factores anatómicos o condiciones relacionadas con el paciente, como limitaciones económicas o enfermedades sistémicas1. Los materiales base empleados en estas prótesis suelen ser resinas que contienen polimetacrilato de metilo (PMMA). El PMMA es un material rentable valorado por su facilidad de procesamiento, reparabilidad y pulibilidad2. También muestra propiedades fisicoquímicas favorables y resultados estéticos satisfactorios3. Se han empleado varios métodos de fabricación, como el vertido de resina fluida y las técnicas de relleno de moldes como el moldeo por compresión e inyección, para producir dentaduras postizas removibles a partir de resina PMMA.
Entre los métodos tradicionales, la técnica de fabricación más utilizada es el moldeo por compresión, también conocido como método de prensado en matraz. Consiste en colocar el material de resina en un molde dentro de un matraz, seguido de presionarlo bajo presión para llenar el molde y lograr la forma deseada. El método de prensado de paquetes de matraz, que se ha utilizado durante muchos años, ofrece ventajas como la facilidad de aplicación y el bajo costo. Sin embargo, también tiene ciertas desventajas, incluido el requisito de trabajo manual y pasos que consumen mucho tiempo en los procedimientos de laboratorio, la susceptibilidad al error humano, el riesgo de no lograr una estructura homogénea durante la mezcla y el procesamiento de la resina y la contracción por polimerización. Sin embargo, con el advenimiento de las tecnologías de fabricación de diseño asistido por ordenador (CAD/CAM), también se han empleado técnicas de fabricación sustractiva como el fresado para su producción4. Los estudios han demostrado que los materiales de base para prótesis producidos mediante la técnica de molienda poseen una mayor resistencia a la flexión y adaptación de la base que los fabricados con métodos convencionales 5,6. Estas mejoras se pueden atribuir a los elevados niveles de presión y temperatura aplicados durante la fabricación de discos de PMMA fresados, lo que en última instancia produce un material más compacto con un número reducido de vacíos 7,8,9.
La investigación sobre las propiedades físicas de los materiales producidos a través de la fabricación sustractiva en odontología ha revelado una serie de ventajas, incluyendo un mejor ajuste, una mayor durabilidad y una mayor estabilidad dimensional 5,10,11,12. Sin embargo, se han identificado desventajas considerables, incluyendo la generación de cantidades sustanciales de residuos durante la molienda y los altos costos asociados con este proceso13. Para hacer frente a estos desafíos, así como a la contracción por polimerización observada en las bases de dentaduras postizas fabricadas convencionalmente, los métodos de fabricación aditiva, en particular la impresión tridimensional (3D), han surgido como una alternativa viable. Los materiales base para dentaduras postizas impresos en 3D ofrecen una serie de ventajas, como procesos de producción optimizados, mayor estabilidad dimensional y un desperdicio mínimo de material, lo que los posiciona como un método de fabricación alternativo prometedor 8,14,15. Sin embargo, se plantea la hipótesis de que las bases de prótesis producidas mediante impresión 3D pueden mostrar una mayor propensión a la decoloración en comparación con las fabricadas mediante técnicas convencionales o de fresado16. Dicha decoloración podría tener implicaciones para el atractivo estético a largo plazo y la satisfacción del paciente, lo que justifica una mayor investigación sobre la composición del material y los tratamientos superficiales empleados en las bases de dentaduras postizas impresas en 3D. Una de las principales causas de la decoloración de los materiales impresos en 3D es su superficie inherentemente rugosa. Las bases de las dentaduras postizas con superficies rugosas son más susceptibles a las manchas y la decoloración. Además, la rugosidad de la superficie proporciona un entorno propicio para la acumulación de biopelículas, aumentando la adherencia de microorganismos como Candida albicans. Esta acumulación microbiana es peligrosa tanto para la higiene bucal como para la salud en general, destacando la importancia de optimizar la suavidad de la superficie de los materiales base de las prótesis 17,18,19.
El aumento de la rugosidad de la superficie observado en las bases de prótesis producidas mediante impresión 3D, en comparación con las fabricadas con métodos convencionales de curado térmico o fresado, puede atribuirse a las características inherentes al proceso de fabricación. La impresión 3D se basa en una técnica de fabricación capa por capa, en la que cada capa deja rastros microscópicos en la superficie, lo que contribuye a las irregularidades de la superficie14,17. Este efecto se vuelve más pronunciado con impresoras de menor resolución, exacerbando aún más la rugosidad de la superficie4. Además, las resinas fotopoliméricas utilizadas en la impresión 3D se someten a una polimerización inducida por la luz, que puede no lograr una polimerización completa en algunas áreas, lo que provoca imperfecciones en la superficie 2,15. Una polimerización inadecuada o un posprocesamiento insuficiente pueden agravar aún más este problema3. Además, la naturaleza de las resinas fotopoliméricas y las rápidas reacciones de polimerización involucradas pueden afectar la homogeneidad del material, comprometiendo así la suavidad de la superficie 5,13. Por el contrario, la técnica de fresado sustractivo elimina el material de un bloque prefabricado, lo que da como resultado una superficie más uniforme y lisa debido a la alta precisión de las fresas y al proceso de corte continuo16,11. Por último, los pasos de posprocesamiento necesarios en la impresión 3D, como el lijado y el pulido, no siempre se realizan con el rigor adecuado, dejando irregularidades superficiales residuales 8,10. En conjunto, estos factores explican el aumento de la rugosidad de la superficie asociada con las bases de dentaduras postizas impresas en 3D. Sin embargo, los avances en la resolución de las impresoras, la optimización de materiales y los protocolos de posprocesamiento más eficaces son prometedores para mitigar estas deficiencias de superficie9.
La tecnología de impresión 3D también puede presentar desafíos, como el "fenómeno de los escalones", particularmente evidente en superficies curvas. Este problema surge cuando la superficie impresa carece de suavidad y, en cambio, exhibe una estructura en capas, similar a un escalón, en lugar de un acabado liso, lo que puede afectar negativamente la estabilidad del color de los materiales utilizados en regiones estéticamente críticas20,21. Se han propuesto una variedad de técnicas para la reducción de la rugosidad superficial en las bases de las dentaduras postizas. Estos incluyen el pulido mecánico con papel de lija al agua, la aplicación de agentes químicos especializados y una combinación de ambos enfoques 17,22,23,24.
A pesar de la existencia de numerosos estudios que han comparado las propiedades de las bases de dentaduras postizas removibles, ha habido una escasez de investigaciones detalladas sobre la rugosidad de la superficie, un factor clave que contribuye a la decoloración, en diferentes métodos de fabricación. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de las técnicas contemporáneas de fabricación basadas en dentaduras postizas y los procedimientos de pulido mecánico en la rugosidad de la superficie. La hipótesis nula inicial que se debe probar es que no hay una diferencia perceptible en la rugosidad de la superficie de los materiales base de la dentadura postiza producidos por impresión 3D, fresado o métodos convencionales. La segunda hipótesis nula es que el pulido mecánico no tiene ningún efecto sobre la rugosidad de la superficie de los materiales base de la dentadura postiza.
Los detalles de los reactivos, el equipo y el software utilizados se enumeran en la Tabla de materiales.
1. Preparación de la muestra
2. Medición de la rugosidad de la superficie
NOTA: Realice mediciones de rugosidad superficial de las muestras antes y después del proceso de pulido.
3. Procedimiento de pulido
4. Análisis estadístico
La medición de los valores de rugosidad superficial en los grupos de estudio antes del procedimiento de pulido arrojó los siguientes valores: 2,13 (IQR 0,84) para el grupo HP, 4,21 (2,73) para el grupo impreso en 3D y 0,99 (0,54) para el grupo ML. Después del procedimiento de pulido mecánico, se observó una disminución en los valores de rugosidad de la superficie en todos los grupos, y la medición de los valores de SR después del pulido arrojó los siguientes resultados: 0,29 (0,...
En este estudio, se evaluó minuciosamente el impacto de diferentes técnicas de fabricación y procedimientos de pulido en la rugosidad superficial (Ra) de los materiales a base de resina utilizados en la fabricación de dentaduras postizas completas. El análisis estadístico reveló diferencias significativas en los valores de rugosidad de la superficie en todos los grupos, y las muestras producidas mediante impresión 3D mostraron los valores de rugosidad más altos, tanto a...
Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
Nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento a Ahmet Sinan Gunuc, Assist. Prof. Idil Ozden, y Dr. Mustafa Enes Ozden por su valiosa ayuda en la recopilación y análisis de datos. La investigación fue financiada por los autores. No se obtuvo apoyo financiero externo.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
3-dimensionally printed resin | Dentabase, Asiga, Australia | https://www.asiga.com/materials-dental/ | complete denture material |
Asiga Composer Software | Asiga, Australia | https://www.asiga.com/software-composer/ | 3D Printer software |
CAD-CAM milled polymethyl methacrylate resin | M-PM Disc, Merz Dental, Germany | A2: SKU 1019085 | complete denture material |
Curing unit | Lilivis, Huvitz, South Korea | https://www.medicalexpo.com/prod/huvitz/product-80194-1066733.html | 3D light curing |
Exocad software | Align Technology, Germany | https://exocad.com/company/about-us/ | desing software |
Grinder/Polisher machine | Buehler Inc, Phoenix Beta, Germany | polishing | |
Milled Unit | Dentifa PRO2,IFA Machinery Design Engineering Services Industry and Trade Ltd. Co., Turkey | http://www.dentifa.com/ | Milling of the CAD-CAM milled polymethyl methacrylate resin discs |
Polimerized polymethyl methacrylate resin | Probase, Ivoclar, Liechtenstein | https://www.ivoclar.com/en_us/products/removable-prosthetics/probase-hot-cold | complete denture material |
Profilometer | Surftest SJ-210, Mitutoyo, Japan | 178-561-12A | surface roughness measurement |
Separating agent | Ivoclar Vivadent Separating Fluid | https://www.ivoclar.com/en_li/products/removable-prosthetics/probase-hot-cold | separating agent |
SPSS28 software | IBM Corp., Armork, NY,USA | https://www.ibm.com/spss | statistical analyses |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados