Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
En este trabajo describimos una técnica para la extracción de órganos terminales vestibulares humanos en condiciones fisiológicas durante la laberintectomía y su análisis mediante inmunotinción.
El oído interno humano vivo es difícil de estudiar porque está encerrado dentro de una densa cápsula ósea ótica que limita el acceso al tejido biológico. Los métodos tradicionales de histopatología del hueso temporal se basan en protocolos de descalcificación largos y costosos que duran entre 9 y 10 meses y reducen los tipos de análisis de tejidos posibles debido a la degradación del ARN. Existe una necesidad crítica de desarrollar métodos para acceder a tejido fresco del oído interno humano para comprender mejor las enfermedades otológicas, como la enfermedad de Ménière, a nivel celular y molecular. En este artículo se describe una técnica para la extracción de órganos terminales vestibulares humanos de un donante vivo en condiciones fisiológicas. Un individuo con enfermedad de Ménière y "ataques de gotas" refractarios a la inyección intratimpánica de gentamicina se sometió a laberintectomía. Primero se realizó una mastoidectomía tradicional y se identificaron los canales semicirculares (CCE) horizontal y superior. La cavidad mastoidea se llenó con una solución salina equilibrada para que el laberinto pudiera abrirse en condiciones más fisiológicas para preservar la integridad celular. Se utilizó un endoscopio de cero grados con un sistema de irrigación de la vaina que limpia la lente para visualizar la cavidad mastoidea sumergida, y se utilizó una fresa de diamante de 2 mm para esqueletizar y abrir los CCE horizontales y superiores, seguidos del vestíbulo. Se recolectaron las ampollas y porción de los conductos del canal para los CCE superior y lateral. El utrículo fue cosechado de manera similar. El tejido recolectado se colocó inmediatamente en un tampón helado y luego se fijó durante una hora en paraformaldehído al 4% en solución salina tamponada con fosfato (PBS). El tejido se enjuagó varias veces en 1x PBS y se almacenó durante 48 h a 4 °C. Las muestras de tejido se sometieron a inmunotinción con una combinación de anticuerpos primarios contra tenascina-C (Calyx), oncomodulina (células ciliadas streolares), calretinina (Calyx y células ciliadas tipo II), proteína 2 de la vesícula sináptica (fibras eferentes y botones), β-tubulina 1 (cáliz y botones aferentes), seguida de incubación con anticuerpos secundarios conjugados con fluoróforos. A continuación, las muestras de tejido se enjuagaron y se montaron para su examen de microscopía confocal. Las imágenes revelaron la presencia de células ciliadas ampulares y maculares y estructuras neuronales. Este protocolo demuestra que es posible recolectar tejido del oído interno humano intacto y de alta calidad de donantes vivos y puede proporcionar una herramienta importante para el estudio de enfermedades otológicas.
El oído interno humano vivo es difícil de estudiar debido a su ubicación dentro de la densa cápsula ósea ótica del hueso temporal. En consecuencia, el acceso al tejido interno humano ha sido limitado, y los investigadores se han basado principalmente en la recolección de tejido post-mortem. La histopatología del hueso temporal (HQT) post-mortem ha sido una herramienta fundamental para la comprensión de la enfermedad otológica humana durante más de 100 años 1,2,3. El tejido para la TBH se prepara mediante la recolección post-mortem del hueso temporal, un proceso prolongado (9-10 meses) de descalcificación y preparación del tejido, seguido de tinción con hematoxilina y eosina. Si bien la TBH seguirá siendo una herramienta esencial para revelar nueva información sobre el oído interno humano sano y enfermo, los largos tiempos de autopsia y los métodos de procesamiento de tejidos largos y duros limitan su utilidad para ciertos propósitos, lo que requiere métodos complementarios para estudiar el tejido del oído interno humano. La resonancia magnética de alta resolución puede visualizar los órganos del oído interno, pero carece de la resolución suficiente para ver las estructuras a nivel celular o molecular 4,5. Debido a estos desafíos, muchas enfermedades del oído interno humano siguen siendo poco conocidas.
Un enfoque alternativo es recolectar tejido del oído interno durante la cirugía. Durante la laberintectomía o la resección del schwannoma vestibular translaberíntico, los tejidos del oído interno se sacrifican intencionalmente. Los utrículos extraídos de pacientes durante la resección del schwannoma vestibular translaberíntico se han utilizado para caracterizar la morfología de las células ciliadas vestibulares 6,7,8 y estudiar la regeneración de las células ciliadas 9,10. Más recientemente, se han desarrollado técnicas para extraer órganos del oído interno de donantes de órganos utilizando un enfoque transcanal que se puede utilizar para extirpar el utrículo y potencialmente otros órganos terminales vestibulares a través de una ventana oval ensanchada con un traumatismo tisular mínimo11,12. Utilizando esta técnica, ha sido posible caracterizar perfiles transcriptómicos unicelulares para el utrículo humano13. Sin embargo, estas técnicas exponen los órganos del oído interno a condiciones no fisiológicas durante la cosecha. Específicamente, los órganos del oído interno pueden estar expuestos a la ausencia de líquido perilinfático y a la inmersión en la irrigación normal con solución salina, que tiene una composición iónica sustancialmente diferente a la del líquido perilinfático. Además, el laberinto membranoso deshidratado es difícil de visualizar, incluso con el aumento máximo del microscopio quirúrgico, lo que dificulta la disección quirúrgica atraumática. El traumatismo mecánico puede dañar aún más el tejido, y nuestra experiencia anecdótica sugiere que el tejido quirúrgico a menudo tiene una inmunotinción de calidad insuficiente debido al daño mecánico y la degeneración celular. Existe la necesidad de nuevas técnicas para recolectar extraumáticamente tejido del oído interno humano para estudios biológicos que puedan dilucidar enfermedades del oído interno humano poco conocidas. En este trabajo describimos una técnica subacuática para la extracción de órganos terminales vestibulares humanos en condiciones más fisiológicas durante la laberintectomía y su análisis mediante inmunotinción.
Este protocolo se desarrolló con la aprobación de la junta de revisión institucional (IRB) de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (IRB00203441) y según las políticas institucionales para el uso de tejido humano y material potencialmente infeccioso. La recolección de tejido se realizó durante la laberintectomía, que forma parte de la atención clínica estándar para la enfermedad de Ménière recalcitrante con ataques de gota.
1. Laberintectomía y extracción de tejidos
2. Inmunohistoquímica e imagen
Con esta técnica, el utrículo humano y las ampollas del canal lateral y superior se extrajeron intactos con un traumatismo mínimo (Figura 2). Como se puede observar en la Figura 2, las ampollas se pueden recolectar con una porción sustancial del conducto membranoso. El marcaje inmunofluorescente con anti-tenascina-C (proteína de la matriz extracelular) y anti-oncomodulina (pequeña proteína de unión al calcio de la famili...
En este artículo se describe una nueva técnica para la extracción submarina de órganos terminales vestibulares en BSS utilizando endoscopios y su análisis mediante imágenes inmunofluorescentes. Aquí, demostramos la recolección de órganos terminales vestibulares intactos con células ciliadas vestibulares intactas y suficiente calidad de tejido para un inmunomarcaje exitoso. La densidad de células ciliadas en nuestro espécimen fue similar a la obtenida en otros estudios con don...
Los autores no tienen nada que revelar.
Agradecemos a Mohamed Lehar por su ayuda en este proyecto. Este trabajo contó con el apoyo del Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (U24DC020850).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
10x Phosphate Buffered Saline Stock | Sigma-Aldrich | P5493 | |
32% Paraformaldehyde Stock Solution | ThermoFisher Scientific | 50-980-495 | |
Alexa Fluor 488 Anti-Rabbit Secondary Antibody | Jackson Immunoresearch | 111545144 | |
Alexa Fluor 568 Anti-Mouse Secondary Antibody | Jackson Immunoresearch | 115575146 | |
Alexa Fluor 647 Anti-Goat Secondary Antibody | Jackson Immunoresearch | 705607003 | |
Balanced Salt Solution | ThermoFisher Scientific | 14040117 | |
Bovine Serum Albumin | Sigma-Aldrich | 10711454001 | |
Confocal microscope | Nikon A1 | A1 | |
Cover glass (18 mm x 18 mm, thickness #1.5 ) | Corning | 2850-18 | |
Endo-Scrub 2 Lens Cleaning Sheath | Medtronic | IPCES2SYSKIT | |
Ethylenediaminetetraacetic (EDTA) Acid Solution | Sigma-Aldrich | E8008 | |
Goat Anti-oncomodulin Antibody | R&D Systems | AF6345 | |
Hopkins 0 Degree Telescope | Karl Storz | ||
Mouse Anti-calretinin Antibody | BD Biosciences | 610908 | |
ProLong Gold antifade reagent | Invitrogen | P10144 | |
Rabbit Anti-tenascin C Antibody | Millipore | AB19013 | |
Triton X-100 | Sigma-Aldrich | 9036-19-5 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados